miércoles, 31 de diciembre de 2008

Las cosas por su nombre

4 comentarios:
La muerte de un niño, cansinamente relatada de tanto en tanto en un rincón de la página "Internacionales" de cualquier periódico no suele despertarnos sentimientos muy exaltados. Se sabe: la repetición de la barbarie no la transforma en civilización, pero adormece los sentidos, apachorra la indignación. El veneno diario en pequeñas dosis puede ser, incluso, muy efectivo cuando irrumpe una cantidad pantagruélica en nuestro torrente sanguíneo.
Todos los días mueren niños, la mayoría por causas evitables, acá nomás, a diez cuadras. ¿Por qué rasgarse las vestiduras ante una muerte a más de diez mil kilómetros?
Aquí, como casi siempre, los poetas lo dicen mejor. Paso, entonces, a un grande:

TODOS NOSOTROS

Que cosa terrible sentir
que el tipo de al lado no importa,
que no existe, ni pincha ni corta,
que si hace un infarto la mujer aborta.
No nos molesta ni nos importa,
no nos molesta ni nos importa.

Qué cosa terrible y normal
que la gente se muera de guerra,
que reviente, que esté en la miseria,
esta cosa tan simple, esta cosa tan seria,
no nos enoja ni nos aterra,
no nos enoja ni nos aterra.

Lo que no te toca de cerca
finalmente no interesa.
Somos como las viejas
que juegan a la canasta
y combaten la pobreza
con un poco de pereza.

Qué cosa terrible saber
que la gente de arriba es siniestra
que es tan vieja y enferma que apesta
pero nadie la acusa y nadie protesta,
y no nos importa ni nos molesta,
y no nos importa ni nos molesta.

Qué cosa terrible pensar
que mientras yo creo ser centro,
me doy cuenta que nadie por dentro
movería una mano por verme contento,
y no me molesto ni me caliento
y no me molesto ni me caliento.

Lo que no te toca de cerca
se olvida, no importa, se esconde.
Somos como los perros
que tienen un hueso enterrado
y no se acuerdan adónde,
pobres perros casi hombres...

Qué cosa terrible saber
que la vida se achica y se acorta,
y no nos importa y no nos importa
y no nos importa y no nos importa
y no nos importa, hmmm.

Letra y Música de Jorge Schussheim

Resulta difícil mejorar esto. Así las cosas, y sin poder hacernos los distraídos, solo resta, tal vez, sacudirnos la apatía, despertar los sentidos, escupir la indignación, no sea cosa que se nos anquilose dentro, y como un alien nos devore, despacito, sin que nos demos cuenta, o - peor, infinitamente - que nada nos importe.
Gritar, entonces, puede ser la consigna, ahora como hace cien años:

En la ciudad asesinada

Levántate y ve a la ciudad asesinada
y con tus própios ojos verás, y con tus manos sentirás
en las cercas y sobre los árboles y en los muros
la sangre seca y los cerebros duros de los muertos...

Jaim Najman Bialik

¿Qué nos queda, si no, al ver las imágenes del horror? Gritar, expulsar el veneno de la costumbre, vomitar el asco del tóxico embrutecedor. Inundar el cuerpo con el aire puro del grito, de la santa indignación. Limpiar los pulmones de tanta basura cotidiana, vociferar hasta que sangre la garganta. Llamar, de una vez por todas, a las cosas por su nombre.

Muy claras son las cosas, y la honestidad impone llamarlas por su nombre: al crimen de guerra, al crimen de lesa humanidad, y al genocidio. La destrucción de toda la infraestructura que posibilita la vida humana en conglomerados urbanos es un crimen contra la humanidad. El bombardeo de áreas civiles desprotegidas es un crimen de guerra, y la demolición de edificios civiles y residencias particulares con seres humanos adentro es genocidio. De poco les servirá tratar de ocultarlo al mundo: lo verán en sus ojos cuando crucen miradas. Lo sentirán cuando sus hijos les pregunten:

¿Y tú que hiciste en la guerra, papá?

udi, diciembre de 2008

martes, 30 de diciembre de 2008

Nestor Peron en Carta Abierta. Video.

1 comentario:

...................................................................

Respuesta a Eva o en este blog practicamos la tolerancia y el ecumenismo

1 comentario:
...........................................................
Nobleza obliga:recibí la invitaciòn de Eva a participar de este blog colectivo luego de haber escrito en mi blog muchos argumentos con los que ella no esta de acuerdo,lo cual la enaltece como persona .
Para empezar a responderle a la bella compañera Eva Row,yo tendría que decirle que supongo creer en el mismo Dios en el que cree ella ,en
EL DIOS DE LOS JUSTOS,
EN EL DIOS QUE PREGUNTA¿ QUE HICISTE CON TU HERMANO ?
EN EL DIOS QUE AFIRMA QUE NO PUEDE HABER PAZ SINO HAY JUSTICIA
Es la hermosa Eva que escribió un 17 de agosto de 2008" Ser judío y ser peronista "en la que no coincidiendo en algunas cosas sobre el cristianismo primó sobre mi la emoción de la unidad .
Para seguir tratando de debatir fraternalmente podría decir que no es atacando al sionismo como se soluciona el problema de Medio Oriente ,sino que el ataque esta en las entrañas mismas del sionismo y es el sionismo quien debe cesar los ataques ,entendiendo el sionismo como principal brazo de la política imperialista estadounidense ,yo en eso le creo a un tipo como Rodolfo Walsh, es mas, me parece irrefutable .
Como otro bello compatriota de origen judío y criollo ,Pedro Orgambide autor de El racismo en Argentina, Eva Dice :
"Ignorar los orígenes nacionales de los argentinos es querer borrar con una goma el color de la piel, por ejemplo. La igualdad está en la diferencia. Cada uno con su diferencia es un igual. Y todos somos argentinos. Tan argentinos cada uno por igual, por provenir de diferentes orígenes culturales o étnicos, que es la pasta fundacional argentina." y comparto lo que dice.
Jauretche en el reportaje pone algunos de los ejemplos que pone Eva sobre las nacionalidades
Luego Eva dice :"Pero te olvidaste que los judíos fueron desplazados de la suya: Europa. Se tiró una bola contra otra, literal mente. Los palestinos no son responsables de la expulsión de Europa de los judíos. Pero ambos pueblos chocaron por un destino impuesto no elegido"no Eva no me olvide del desplazamiento pero ,lo del choque me resulta semejante al"descubrimiento",no hubo choque hubo y hay imposiciòn por la fuerza ,de esa que alguien dijo que era la partera de la historia .
Eva dice :"Los judíos no eligieron ser sionistas. Si alguno se lo creyó que lo descrea. Los echaron de Europa, señores. Y los mandaron para Israel. A pelear con los árabes. Así nomas resultaron las acciones del Imperio Británico y de todos sus socios, que eran los amos del mundo en ese momento.
No la sigan con esa historia. Ahí no está el nudo de la cuestión. Mientras sigan con esa no van a ningún lado. Los originales sobrevivientes del Holocausto que fundaron el Estado de Israel, no lo hicieron para matar árabes. ... "

y yo no estoy de acuerdo ,el documento de Walsh ,reitero es contundente y no por sostener eso cargamos contra el Pueblo Judìo,el Pueblo que según el teólogo de la liberación Gustavo Gutierrez llevo adelante "La liberación de Egipto que es un acto político. Es la ruptura con una situación de despojo y de miseria, y el inicio de la construcción de una sociedad justa y fraterna. Es la supresión del desorden y la creación de un nuevo orden"y no hay razón desde la fe cristiana para vivir enfrentado al judaísmo ya que según el teólogo “sobre la cruz el título –según la costumbre romana– indicaba la razón de la condena; en el caso de Jesús ese título indicaba una culpabilidad de tipo político: rey de los judíos”
Eva dice :" Un Estado Palestino, con ayuda económica y viabilidad. Eso es lo que hay que lograr.Y los que lo tienen que lograr son Israel, EEUU, Francia, Alemania, Japón, Italia, etcétera. SI NO LO HACEN ES PORQUE NO QUIEREN. That is the question" y si estoy de acuerdo .
...................................................

lunes, 29 de diciembre de 2008

Respuesta al post de Walter Besuzzo

3 comentarios:
Walter:

Desgraciadamente no puedo ponerme a hablar como quisiera de lo que pasa en el conflicto de Medio Oriente, porque todas las coordenadas vuelven a ser puestas sobre la temática del SIONISMO. Si leés los comentarios que hice en los otros posts, tal vez podamos discutir algo. Si siguen atacando al SIONISMO nunca van a entender nada, y menos todavía contribuir a la paz en Medio Oriente.

Primero, la frase de Jauretche que pusiste no es buena, porque las diferencias de los orígenes nacionales argentinos existen, no "se ponen". Ignorar los orígenes nacionales de los argentinos es querer borrar con una goma el color de la piel, por ejemplo. La igualdad está en la diferencia. Cada uno con su diferencia es un igual. Y todos somos argentinos. Tan argentinos cada uno por igual, por provenir de diferentes orígenes culturales o étnicos, que es la pasta fundacional argentina.
Esa frase de Jauretche, dirigida sólo a los judíos sionistas, dá calambre. ¿Por qué no se la dice a los italianos que fundaron Unione e Benevolenza que estaban queriendo poner división entre los argentinos? Lo mismo el Centro Galicia, el Hospital Francés, y tantas sedes de colectividades que hubo en la Argentina. Que haya habido SIONISTAS en la Argentina no es nada que no asista a su derecho. De hecho fueron muchísimos los inmigrantes que se volvieron a sus tierras ¿y qué?

En cuanto a Birmajer, Eliaschev, o Aguinis, las cosas que dicen a mí no me gustan para nada. Es más, hablando del Gobierno o hablando de la mandarina, me ponen los pelos de punta, los tres. A mí me importa lo que dicen mucho menos que lo que dice Carrió de Kirchner.
Ahora vos decís, que el problema empezó cuando se desplazó a los palestinos de su tierra porque se opusieron (con guerra) a la creación del Estado de Israel, cosa que es entendible. Tenés razón.

Pero te olvidaste que los judíos fueron desplazados de la suya: Europa. Se tiró una bola contra otra, literalmente. Los palestinos no son responsables de la expulsión de Europa de los judíos. Pero ambos pueblos chocaron por un destino impuesto no elegido.

Los judíos no eligieron ser sionistas. Si alguno se lo creyó que lo descrea. Los echaron de Europa, señores. Y los mandaron para Israel. A pelear con los árabes. Así nomás resultaron las acciones del Imperio Británico y de todos sus socios, que eran los amos del mundo en ese momento.
No la sigan con esa historia. Ahí no está el nudo de la cuestión. Mientras sigan con esa no van a ningún lado. Los originales sobrevivientes del Holocausto que fundaron el Estado de Israel, no lo hicieron para matar árabes. Hoy Israel es un Estado asociado a los EEUU. Hoy es otra cosa. Hoy es otra cosa.
Como le dije al Embajador de Palestina, Akel, personalmente, tomando un café con él en la Biela: la nena no debió quedar embarazada, pero la violaron y tuvo un nene, ahora qué hacemos? Akel se rió por la metáfora. Seguí con mi línea de pensamiento: el pasado no vuelve atrás, sabemos que las cosas se arreglan con reparaciones, todo es cuestión de plata, de poner plata, plata para los Palestinos. Indemnizaciones para todos. Un Estado Palestino, con ayuda económica y viabilidad. Eso es lo que hay que lograr.
Y los que lo tienen que lograr son Israel, EEUU, Francia, Alemania, Japón, Italia, etcétera. SI NO LO HACEN ES PORQUE NO QUIEREN. That is the question.

Israel siempre Israel,Jauretche,Walsh,sionismo y antisemitismo

9 comentarios:


"Y por eso me resulta tan dañoso el antisemitismo como el sionismo en cuanto quieren establecer una diferencia nacional entre los argentinos."



Arturo Jauretche(26/12/64)



He recibido ,(a partir de la publicacion de los post llamados "Israel siempre Israel"que no hacían mas que reproducir el salvajismo del ataque terrorista de dicho estado a Gaza) desde recomendaciones para que haga lectura del diario israelí http://www.haaretz.com/donde pude leer:
hasta que haga la lectura de Fundamentalistas de Edwin Vazquez .
También además de algún anónimo de los que pululan por la blogosfera ,recordaciones de parte de compañeros de origen judio que aclaran su no participaciòn en estos hechos en lo que constituye un añejo reflejo defensivo :
el pensar que que cualquier critica al terrorismo de Israel constituye un ataque antisemita ...por eso son oportunas las palabras de Don Arturo citadas arriba.
Ahora bien si uno ,cualquiera de nosotrosen Argentina , escucha un liberal como Grondona o simplemente a un facho o a Bergoglio o a un conservador recalcitrante como Duhalde hablar de la" violencia setentista"que el radicalismo equiparò con el terrorismo de Estado a través de la teoría de los dos demonios,
¿Cual es nuestra respuesta mas o menos común,amen de que pensemos que la violencia política argentina comenzò con el asesinato de Dorrego?
Generalmente contestaremos que la violencia en el siglo XX en su segunda mitad tiene origen en el bombardeo a Plaza de Mayo,al que Galasso equipara nombrando la como el "Guernica" argentino,después la persecución y la proscripción de las mayorías populares ,el robo del cadáver de Evita y que quienes ejecutaron esas políticas contaron con el aval de la embajada de los Estados Unidos hasta el Genocidio del Proceso y el asesoramiento de los militares franceses en la practica de la tortura .
Entonces ,por lo menos a mi me resultan insuficientes como mínimo o lindantes con el cinismo las posiciones como las de Birmajer ,Eliaschev o Aguinis que defienden el accionar del estado de Israel justificandose en la barabarie islámica.¿Cuando empezó la violencia en Medio Oriente?
¿La de hoy?:cuando se desplazó al pueblo palestino de su tierra ,cuando el sionismo aplicó y aplica el holocausto que el pueblo Judío sufrió al pueblo palestino,el origen de esa violencia las encontramos en la nota que escribió Rodolfo Walsh en 1964 para Noticias y que se puede leer en



Contra la retórica del exterminio (respuesta a post de La Barbarie)

5 comentarios:
..............................................................................................................
En el post de hoy de La Barbarie, Alejandro se pregunta "¿Es el exterminio condición necesaria del sionismo?". Como toda pregunta contiene el germen de las respuestas posibles, la manera en que se plantea ésta en particular es desafortunada. Porque si la respuesta es sí, ¿qué hacemos? ¿Exterminamos al sionismo? ¿Y cómo se extermina al sionismo, sino exterminando a los sionistas? ¿Y qué son los sionistas? ¿Los israelíes judíos, que son la mayoría?

“Sionismo” se ha convertido en una palabra por la que se entiende cualquier cosa. El sionismo fue el movimiento de liberación judío, que perseguía el objetivo de darles a los judíos una patria. Una vez alcanzado ese objetivo, las palabras “sionismo” y “sionista” pasaron a significar una cosa distinta según quién la usara. Para los israelíes de izquierda y para movimientos como Peace Now/ Shalom Arshav / La Paix Maintenant / La Paz Ahora (nada que ver con el grupo que organizó una manifestación en España pero cuyo nombre llama a confusión), ser sionista es defender el derecho a la existencia del Estado de Israel, y por eso se consideran sionistas y propalestinos.

El sionismo fue un movimiento de liberación de un pueblo. Ese pueblo ahora tiene un país, que no es mejor ni peor que otros. Demonizar a Israel no sirve de nada.

Con todo lo horrible que sea, el bombardeo no es la cuestión central, en el sentido de que puede argumentarse una agresión previa. Lo que hay que criticar con toda la fuerza posible son los bloqueos de ayuda humanitaria y de combustible, injustificables desde cualquier punto de vista e insostenibles desde cualquier retórica (bélica, diplomática, etc.) que no sea la de la presión. Llevar la discusión al terreno de si los israelíes son intrínsicamente malos o no no sirve.

Hay que aceptar que se trata de un conflicto y no de simple opresión y entender que los israelíes y los palestinos no son los únicos actores principales, que los países árabes e Irán también participan. Si no se entiende eso, se reduce todo a grande malo contra chico bueno, una visión reduccionista y parcial.

En ese conflicto, hay que entender las posturas internas y apoyar las posiciones productivas (como La Paz Ahora, cuyo núcleo está forrmado por políticos y personalidades árabes e israelíes). Y criticar la lógica del bloqueo en el marco de este conflicto, una lógica que cuando no es criminal es contraproducente o simplemente inútil.
.
............................................................................................

domingo, 28 de diciembre de 2008

59, 94, 09: De la Revolución Cubana a la Rebelión Zapatista.

2 comentarios:
"Los hombres luchan y pierden la batalla; aquello por lo que pelearon se consigue, a pesar de la derrota, y entonces no resulta ser lo que ellos tenían intención de lograr, de modo que otros hombres tienen que luchar para obtener lo mismo que aquellos deseaban, aunque ahora lo llamen de otro modo".William Morris
........................................
I
.........................................
El primero de enero de 1959, el dictador cubano Fulgencio Batista huía del Palacio de Gobierno, situado en La Habana, para luego abandonar el país. Esa tarde, desde un modesto atril en el ayuntamiento de Santiago de Cuba, en la otra punta de la isla caribeña, Fidel Castro Ruz, abogado, líder de las fuerzas insurgentes, anunciaba lo que ya todos sabían: la Revolución había triunfado
.........................................
Pero, ¿qué revolución? Tomaría cierto tiempo averiguarlo. Lo que inicialmente semejaba apenas otra "revolución nacional", dirigida por un caudillo político tradicional y apoyada por los propios servicios de inteligencia norteamericanos, se fue convirtiendo, con cierta celeridad, en una pieza más del complejo engranaje de la Guerra Fría: el 16 de abril de 1961, Fidel Castro anunciaba el carácter "marxista – leninista" de su gobierno, mientras avanzaba la reforma agraria y se establecían acuerdos de cooperación con varios países del Bloque del Este. La hostilidad de los Estados Unidos, señalan algunos historiadores, había precipitado a Castro, un dirigente antiimperialista – democrático, a arrojarse en los brazos de la URSS para sobrevivir. Para otros especialistas, en cambio, el viraje estaba enmascarado, pero en proceso de realización, ya en el exilio mexicano que había precedido a la decisión de tomar el poder por la vía armada
.........................................
Lo cierto es que una cosa había sido la composición de fuerzas en el transcurso de la campaña militar, y otra muy distinta era la que predominaría en la gestión política de un gobierno radicalmente nuevo, en un país abrumado por su histórica dependencia de los designios de la diplomacia y los grupos económicos norteamericanos. Muy pronto, en la disputa por el sentido de la Revolución, los cuadros del Partido Comunista lograron imponer su criterio por sobre los nacionalistas del Movimiento 26 de Julio, que habían sido el germen de la rebelión original
.........................................
En todo caso, la Revolución Cubana marcó una época en todo el continente. El llamado "modelo cubano" –esto es, la actualización de los postulados leninistas respecto de la toma del poder a través de la lucha armada, bajo el comando de organizaciones político – militares fuertemente centralizadas- señaló el rasgo característico de un tiempo político signado por la rebelión de los grupos antiimperialistas de la región frente al burocratismo de los Partidos Comunistas de inspiración soviética. Las formaciones guerrilleras lanzaron en todas partes campañas de agitación y ofensivas militares contra los gobiernos de turno, frecuentemente considerados ilegítimos
.........................................
II
.........................................
La figura del Comandante Ernesto Guevara resume, por muchas razones, el legado de la Revolución Cubana. En primer lugar, por su influencia ideológica y personal sobre Castro, Guevara es considerado responsable ideológico del "viraje a la izquierda" de la Revolución, al que contribuyeron también sus incansables gestiones diplomáticas durante los años 1959 – 1960. En segundo término, Guevara dejó rápidamente en claro cuáles eran los objetivos del gobierno revolucionario en materia regional: encontrar aliados a través de la internacionalización de la revolución. Para ello, desarrolló una intensa labor de difusión respecto de lo realizado en Cuba, sistematizando la experiencia concreta bajo la forma de una receta de aplicación universal en el marco de los países subdesarrollados. Esta receta pronto adquirió nombre propio: se trataba del foquismo. Para Guevara, la experiencia cubana demostraba que, cuando las condiciones subjetivas no eran suficientes para que las masas llevasen adelante por sí mismas el proceso revolucionario, la acción guerrillera de un pequeño "foco", preferentemente rural, podría generar la expansión del proceso, el levantamiento de las masas, y el derrocamiento del régimen. En su discurso ante la Asamblea General de la ONU, en 1964, Guevara legitimó este principio:
........................................
"Me siento patriota de América Latina, de cualquier país de América Latina, en el modo más absoluto, y tal vez, si fuera necesario, estaría dispuesto a dar mi vida por la liberación de cualquier país latinoamericano, sin pedir nada a nadie" (1)
........................................
Pero la internacionalización de la Revolución Cubana no era meramente un asunto teórico. Por ello, Guevara insistió permanentemente en la necesidad de promover y generar focos revolucionarios, apoyados militarmente por fuerzas cubanas, no sólo en América Latina, sino en cualquier escenario donde fuese posible. No sólo eso: también comprometió su propia participación en dichas experiencias. En 1967, poco antes de su muerte, Guevara dirigió un sentido "Mensaje a los Pueblos del Mundo a través de la Tricontinental". Allí, refiriéndose a la coyuntura imperante, sostuvo
........................................
"Todo parece indicar que la paz, esa paz precaria a la que se ha dado tal nombre, sólo porque no se ha producido ninguna conflagración de carácter mundial, está otra vez en peligro de romperse ante cualquier paso irreversible e inaceptable, dado por los norteamericanos. Y, a nosotros, explotados del mundo, ¿cuál es el papel que nos corresponde? Los pueblos de tres continentes observan y aprenden su lección en Vietnam. Ya que, con la amenaza de guerra, los imperialistas ejercen su chantaje sobre la humanidad, no temer la guerra, es la respuesta justa. Atacar dura e ininterrumpidamente en cada punto de confrontación, debe ser la táctica general de los pueblos. Pero, en los lugares en que esta mísera paz que sufrimos no ha sido rota, ¿cuál será nuestra tarea? Liberarnos a cualquier precio. […] Bajo el slogan, «no permitiremos otra Cuba», se encubre la posibilidad de agresiones a mansalva, como la perpretada contra Santo Domingo o, anteriormente, la masacre de Panamá, y la clara advertencia de que las tropas yanquis están dispuestas a intervenir en cualquier lugar de América donde el orden establecido sea alterado, poniendo en peligro sus intereses. Es política cuenta con una impunidad casi absoluta; la OEA es una máscara cómoda, por desprestigiada que esté; la ONU es de una ineficiencia rayana en el ridículo o en lo trágico, los ejércitos de todos los países de América están listos a intervenir para aplastar a sus pueblos. Se ha formado, de hecho, la internacional del crimen y la traición. Por otra parte las burguesías autóctonas han perdido toda su capacidad de oposición al imperialismo -si alguna vez la tuvieron- y sólo forman su furgón de cola. […] América, continente olvidado por las últimas luchas políticas de liberación, que empieza a hacerse sentir a través de la Tricontinental en la voz de la vanguardia de sus pueblos, que es la Revolución cubana, tendrá una tarea de mucho mayor relieve: la de la creación del segundo o tercer Vietnam o del segundo y tercer Vietnam del mundo. […] ¡Cómo podríamos mirar el futuro de luminoso y cercano, si dos, tres, muchos Vietnam florecieran en la superficie del globo, con su cuota de muerte y sus tragedias inmensas, con su heroísmo cotidiano, con sus golpes repetidos al imperialismo, con la obligación que entraña para éste de dispersar sus fuerzas, bajo el embate del odio creciente de los pueblos del mundo! Y si todos fuéramos capaces de unirnos, para que nuestros golpes fueran más sólidos y certeros, para que la ayuda de todo tipo a los pueblos en lucha fuera aún más efectiva, ¡qué grande sería el futuro, y qué cercano!" (2)
........................................
Meses después, Guevara caía asesinado en Bolivia. El ciclo expansivo de la Revolución Cubana en América Latina despertaría reacciones coordinadas, a través de experiencias represivas que jalonarían la entera década siguiente. Las fuerzas inspiradas en el valiente ejemplo del Comandante Guevara resultarían, en la práctica, aisladas del resto de la sociedad, por medio del terrorismo de Estado. Sorprendido en Cuba, derrotado en Vietnam, el imperialismo norteamericano demostraba, no obstante, mantener sus reflejos intactos
.........................................
III
.........................................
Otro primero de enero, una nueva historia comenzaba. ¿O acaso era la misma, que continuaba, tesonera, de otro modo? En las primeras horas del año 1994, una fuerza guerrillera mejor organizada que pertrechada, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, ocupaba con éxito las instalaciones estatales del entero estado sureño de Chiapas. Pero en este caso, la acción militar era vista, antes que como un punto de partida, como un punto de llegada. Fundado en 1983, el EZLN animó el encuentro entre la tradición marxista-leninista con "una realidad que no puede explicar, de la que no puede dar cuenta y con la que tiene que trabajar". Dicho proceso sería relatado por el subcomandante Marcos, vocero de la organización, como "la primera derrota, la más importante y la que lo marcará de ahí en adelante"."Así se empieza a dar el proceso de transformación del EZLN: de un ejército de vanguardia revolucionaria a un ejército de las comunidades indígenas; un ejército que es parte de un movimiento indígena de resistencia dentro de otras formas de lucha. Cuando el EZLN se imbrica con las comunidades, pasa a ser un elemento más dentro de toda esa resistencia, se contamina y es subordinado a las mismas. Las comunidades se lo apropian y lo hacen suyo, "lo colocan bajo su férula". Producto de esa derrota, "el EZLN empezó a crecer geométricamente y hacerse ‘muy otro’, o sea que la rueda –que era bastante cuadrada- siguió abollándose hasta que, al fin, fue redonda y pudo hacer lo que debe hacer una rueda, es decir, rodar". (3)Efectivamente, tal cual lo explica Marcos, la experiencia zapatista estuvo signada desde el principio por la ruptura con la tradición guevarista, y a través de ella, con las formulaciones políticas heredadas del leninismo: la cuestión del poder, el lugar del partido –a la vez como vanguardia política de la case obrera y como su Estado Mayor-, y la violencia como partera de la Historia. Para los zapatistas, el objetivo del levantamiento no residía en la posibilidad efectiva de "capturar" espacios de poder, sino en el cuestionamiento a las modalidades de su ejercicio. En esta lógica, la acción estrictamente militar representaba un camino entre varios, pero sobre todo, un camino destinado a abrir otros. Como señalaría Marcos en su primer reportaje:"Vemos la lucha armada no en el sentido clásico de las guerrillas anteriores, es decir, la lucha armada como un solo camino, como una sola verdad todopoderosa en torno a la cual se aglutinaba todo, sino que nosotros siempre vimos desde el principio a la lucha armada como parte de una serie de procesos o de formas de lucha que van cambiando; algunas veces es más importante una y a veces es más importante otra. […] Lo decisivo en una guerra no es el enfrentamiento militar, sino la política que se pone en juego en ese enfrentamiento. Nosotros sabemos que esta guerra no se va a definir en términos militares, ni aunque nosotros tuviéramos las mejores armas. Lo que cuenta es la política que anima a unos y a otros. No pensamos nosotros que ahorita haya una derrota militar de cualquiera de las dos partes, sabemos que no podemos derrotar ahora al Ejército federal, pero sabemos también que el Ejército federal no nos puede derrotar militarmente. […] No le damos a las armas un valor que no tienen. No tenemos el culto a las armas sino a lo que ellas representan en uno u otro momento político. Pensamos que en este momento las armas son nuestra garantía de sobrevivencia, una garantía que estamos dispuestos a defender con dignidad." (4)
........................................
IV
.......................................
¿Qué otros caminos? Aquí aparece un tópico que se repitió con insistencia en esos días: las armas habían sido la última instancia de los zapatistas para forzar el diálogo. En palabras de Marcos,"La guerra siempre ha sido privilegio del Poder; para los desposeídos quedaba sólo la resignación, la sumisión, la vida miserable, la muerte indigna. Ya no más. Los mexicanos hemos encontrado en la palabra verdadera el arma que no pueden vencer los grandes ejércitos. Hablando entre nosotros, dialogando. Los mexicanos caminamos contra la corriente. Frente al crimen, la palabra. Frente a la mentira, la palabra. Frente a la muerte, la palabra" (5)Pero, ¿entre quiénes, en nombre de quiénes se dialogaría? Diferenciado de la extensa tradición de una izquierda dedicada a delimitar con precisión el sujeto de la explotación, el EZLN interpelaba, no a los obreros y a los campesinos, no a los oprimidos de aquí y allá, sino a la sociedad civil. Y, más aún, lo hacía reconociendo de entrada que no estaba en condiciones de resolver su diversidad en una representación política singular preexistente."El EZLN no tiene ni el deseo ni la capacidad de aglutinar en torno a su proyecto y su camino a los mexicanos todos. Pero tiene la capacidad y el deseo de sumar su fuerza a la fuerza nacional que anime a nuestro país por el camino de justicia, democracia y libertad que nosotros queremos. […] No tomaremos al país como rehén. No queremos ni podemos imponerle a la sociedad civil mexicana nuestra idea por la fuerza de nuestras armas, como sí hace el actual gobierno que impone con la fuerza de sus armas su proyecto de país. […] Nosotros pensamos que el cambio revolucionario en México no será producto de la acción en un sólo sentido. Es decir, no será, en sentido estricto, una revolución armada o una revolución pacífica. Será, primordialmente, una revolución que resulte de la lucha en variados frentes sociales, con muchos métodos, bajo diferentes formas sociales, con grados diversos de compromiso y participación. Y su resultado será, no el de un partido, organización o alianza de organizaciones triunfante con su propuesta social específica, sino una suerte de espacio democrático de resolución de la confrontación entre diversas propuestas políticas. Este espacio democrático de resolución tendrá tres premisas fundamentales que son inseparables, ya, históricamente: la democracia para decidir la propuesta social dominante, la libertad para suscribir una u otra propuesta y la justicia a la que todas las propuestas deberán ceñirse. El cambio revolucionario en México no seguirá un calendario estricto, podrá ser un huracán que estalla después de tiempo de acumulación, o una serie de batallas sociales que, paulatinamente, vayan derrotando las fuerzas que se le contraponen. El cambio revolucionario en México no será bajo una dirección única con una sola agrupación homogénea y un caudillo que la guíe, sino una pluralidad con dominantes que cambian pero giran sobre un punto común: el tríptico de democracia, libertad y justicia sobre el que será el nuevo México o no será." (6)
........................................
V
.........................................
Dos aniversarios, dos caminos, dos vidas paralelas. José Pablo Feinmann escribió que, unidos por su elección radical a favor de los desamparados, Marcos y el Che se diferenciaban por su concepción del poder. "Para Guevara -marxista ortodoxo, formado por las lecturas más clásicas y directas del marxismo-leninismo-- era imperioso tomar el Poder y luego, desde él, instrumentado el Estado, establecer una dictadura que llevara a la creación de una sociedad sin injusticias, sin desigualdades. El Subcomandante insurgente Marcos detesta tanto al Poder... que no quiere tomarlo" (7)
.........................................
Claro que no se trata simplemente de elecciones personales, sino de aprendizajes históricos. Pues, al fin y al cabo, "Marcos, el insurgente, reflexiona a partir del fracaso de los socialismos reales. Su reflexión lo lleva a concluir que la toma del Poder acabó por contaminar a los insurgentes, quienes establecieron un nuevo Poder que se transformó en la contracara de la insurgencia originaria, en la contracara y en su negación. De aquí que no proponga una lucha por transformar la totalidad. La totalidad es el Poder, y el Poder deviene -por su propia esencia- totalitario. La lucha por lo particular […] es, ahora, el horizonte. Tal vez parezca menos grandioso. Pero lo grandioso guarda en sí la tentación fascista, totalitaria, negadora de los particularismos y de las diferencias. […] No faltará quien diga que Marcos es la versión light de Guevara. Preferiría decir que Marcos es Guevara más la experiencia y la sabiduría de los años transcurridos, los fracasos, los muertos, la sangre derramada." (8).¿Tendrá la rebelión zapatista la influencia histórica que en su momento desarrolló la Revolución Cubana? Todo parece indicar que no. Pese a ello, es importante mantener presentes sus enseñanzas, sus certezas, y, por qué no, sus incertidumbres. Es lo menos que podemos hacer, en este primero de año
.........................................
Ezequiel Meler,
,...............................................
Notas
.......................................
(1) "Discurso en la Asamblea General de la ONU, 11 de diciembre de 1964". En Guevara, Ernesto, Obras Escogidas, editado en Digital por Resma, Santiago de Chile, 2004, pp. 386 y ss. La versión digital puede obtenerse en este link, http://www.alternativabolivariana.org/pdf/Che-Obras_escogidas.pdf
.......................................
(2) "Mensaje a los Pueblos del Mundo a través de la Tricontinental", 16 de abril de 1967. En Guevara, Ernesto, Ibídem, pp. 425 y ss
........................................
(3) Magdalena Gómez: "EZLN: más que un aniversario", en La Jornada, 18/11/08. Véase el link http://www.jornada.unam.mx/2008/11/18/index.php?section=opinion&article=019a2pol
.......................................
(4) "Entrevista a Marcos" por los enviados de La Jornada, 4 al 7 de febrero de 1994. Véase http://palabra.ezln.org.mx/
.......................................
(5) "Somos producto del encuentro de la resistencia indígena con la generación de la dignidad", 27 de agosto de 1995, en EZLN. Documentos y comunicados, México, Era, 2001, Vol. 2, p. 433
........................................
(6) "Carta de Marcos sobre su posición en el EZLN", 20 de enero de 1994, en http://palabra.ezln.org.mx/
.......................................
(7) "Guevara y Marcos", en Página 12, sábado 22 de agosto de 1998
........................................
(8) Ibídem.
.......................................

lunes, 22 de diciembre de 2008

Herman Schiller-Derechos Humanos

No hay comentarios:

Por Roberto Bobrow (Bob Row)

La semana pasada la Legislatura de Buenos Aires honró al periodista Herman Schiller por su valiente trayectoria bajo la última dictadura militar. Una placa fue descubierta en el lugar donde se editaba el semanario Nueva Presencia que él dirigía, se cerró la calle y unos 300 asistentes escucharon los discursos de intelectuales venerables como David Viñas y Osvaldo Bayer y variados representantes sociales. También hubo música.
Nueva Presencia apareció en 1977 como suplemento semanal en castellano dentro de Di Presse, el último diario local en idioma idish. Pronto marcó la diferencia cuestionando el silencio de la dirigencia judía y de la embajada israelí frente a los numerosos reclamos de desaparición de personas dentro de la comunidad judía. Junto al diario liberal en idioma inglés, The Buenos Aires Herald, fueron las únicas voces públicas en contar esto por al menos dos años.
Por ese entonces yo daba mis primeros pasos como caricaturista periodístico en Israel y Schiller solía republicar mis dibujos. Hacia el fin de 1979 estaba de vuelta en Buenos Aires y empecé a colaborar tanto para Nueva Presencia como para Buenos Aires Herald. Por supuesto, ninguna otra publicación "normal" quiso resultar conectada con estas dos a través de contratarme también. Por varios años cada ilustración debía ser conversada con el director, para empujar un paso más allá de las palabras, pero evitando provocar la implantación de alguna bomba; lo que de todos modos ocurrió. Dulces recuerdos.
...........................................................

Publicá tu post en la Cooperativa de Blogs

31 comentarios:

Para publicar, solicitálo, en caso de que tengas el email en tu perfil público, escribiendo un comentario a esta Entrada, pero si no tenés tu email a la vista, enviá un mail a Administrador, indicando tu nombre o Nick, tu e-mail, y el nombre de tu blog (si tenés, aunque no es necesario). Si no tenés un blog, y sos comentarista, deberás porporcionarnos una dirección de correo de gmail, o de aquella con la que puedas abrir tu Perfil en Blogger. Leé el REGLAMENTO que está al pie del blog.
=
Tu solicitud será aceptada, no habiendo oposición de ningún miembro-autor de este Blog. Si lo necesitás, te mandaremos las instrucciones para participar. Se trata simplemente de que sepas operar como autor de un blog de Blogger, y que te integres a nuestra dinámica, manteniendo la estética y la cordialidad del Blog.
.
Recibirás por mail, una Invitación a ser "autor" del Blog. Debés responder a ese mail, y quedarás habilitado inmediatamente para publicar por tu cuenta lo que quieras, como si fuera tu propio blog, que aparecerá en tu escritorio Blogger. Y también recibirás una invitación a ser miembro de la Lista de Correos, por medio de la cual se hará efectiva la intervención de los socios en las decisiones que deban tomarse en este blog. Si no tenés el Perfil de Blogger con una dirección de contacto, no alcanza con comentar en este post. Deberás enviar tu dirección por mail al Administrador de turno.

POR FAVOR, PONÉ TU DIRECCIÓN DE EMAIL PARA PODER CONTACTARTE !!!

Hay que dar batalla ideológica

No hay comentarios:
DOMINGO, 21 DE DICIEMBRE DE 2008
-REPORTAJE -
NUEVA ENTIDAD DE ECONOMISTAS HETERODOXOS

Matías Kulfas es presidente de la Asociación de Economía para el Desarrollo de la Argentina, que fue presentada el último jueves. En este reportaje con Cash, explica las razones de su debate con los economistas ortodoxos que dominan la escena mediática.
.
Por Fernando Krakowiak
.
Un grupo de jóvenes economistas heterodoxos anunciaron el jueves la creación de la Asociación de Economía para el Desarrollo de la Argentina (ADEA). Cash conversó con su flamante presidente, Matías Kulfas, quien explicó las motivaciones que los llevaron a organizarse, el modelo de país que defienden y las coincidencias que tienen con un gobierno, del cual muchos de ellos forman parte. Kulfas, de hecho, es director del Banco Nación.
.
¿Por qué decidieron conformar esta asociación?
.
–Cuando uno observa la evolución de la economía argentina en los últimos treinta años ve que hubo un fuerte cambio de modelo económico a partir de la dictadura militar, que inauguró una etapa de neoliberalismo, y recién en estos últimos cinco años comenzó a producirse un viraje. Sin embargo, la batalla ideológica está lejos de haber sido ganada porque la mayoría de los economistas viene calificando este viraje de inconsistente. Por eso consideramos que es necesario un espacio de reflexión que ayude a consolidar esta nueva etapa. Así como hubo veinticinco años de neoliberalismo que dejaron a la Argentina con un claro proceso de deterioro productivo y exclusión social ahora debemos ser capaces de aportar ideas para ayudar a consolidar un modelo de industrialización con una sociedad incluyente.
.
¿De qué manera piensan intervenir?
.
–Vamos a proponer un escenario de debate intelectual a partir de la organización de seminarios y de un gran congreso nacional que sea capaz de reunir a los economistas heterodoxos. La ortodoxia está muy organizada en torno a diferentes fundaciones y consultoras financiadas por sectores de poder. En cambio, el espacio heterodoxo está más disperso. Lo que buscamos es ir generando un mojón institucional que permita construir una agenda diferente de propuestas a mediano y largo plazo.
.
¿Apuestan a convertirse en referentes del pensamiento heterodoxo?
.
–AEDA va a ser una usina de pensamiento heterodoxo, pero también un espacio político. Nos planteamos como un grupo de fuerte sustentabilidad intelectual y basamento científico, pero no ocultamos nuestra ideología. Estamos convencidos de que el discurso económico encierra valores e ideología. La confusión surge porque las escuelas ortodoxas pretender ocultar ese halo de ideología bajo la forma de una teoría científica, pero esas teorías también tienen ideología, tanto en los supuestos que encierran sus modelos como en sus valoraciones. Cuando un economista plantea que lo fundamental es la libertad de mercado, está diciendo que le es indistinto que se genere pleno empleo o que haya una desocupación del 30 por ciento. Nosotros priorizamos una sociedad incluyente con pleno empleo y no aceptamos los mercados como son. Lo que uno tiene que hacer es revelarse contra las estructuras productivas desequilibradas que generan exclusión social.
.
Algunos miembros de la asociación son funcionarios y otros no, ¿cómo piensan resolver esa tensión entre quienes forman parte del gobierno y quienes tienen una posición más crítica?
.
–En la asociación hay algunos que somos kirchneristas, otros que no lo son pero comparten el rumbo económico y otros que tienen una posición más crítica. Sin embargo, todos compartimos una serie de valores que hacen al proyecto nacional. Lo que planteamos es un esquema que implique priorizar la industrialización y el pleno empleo y tomar distancia de esta globalización financiera que impulsó el libre flujo de capitales con el argumento de que iba a generar mayores oportunidades para los países menos desarrollados y terminó generando todo lo contrario.
.
Usted señaló que muchos economistas califican de inconsistente el modelo actual y que es necesario dar una batalla ideológica para combatir esa imagen, ¿cuáles son los principales argumentos a refutar?
.
–Si se repasan los últimos años, puede verse que al principio se calificaba a la recuperación como un veranito o un rebote y ante la menor señal de desaceleración de algún indicador se decía que se venía el amesetamiento y la verdad es que tuvimos seis años de crecimiento ininterrumpido. Hay que dejar en claro que es posible hacer una gestión macroeconómica pragmática y eficaz en la cual el tipo de cambio pueda jugar un papel importante. La estructura productiva desequilibrada que tiene nuestro país fue compensada con tipos de cambios diferenciales, un tipo de cambio para el agro y otro para la industria. La ortodoxia económica afirma que este esquema es inconsistente, cuando en realidad es sólo un esquema de desarrollo diferente al que había aplicado el país en los últimos 25 años. Es necesario explicar que este esquema es consistente y que tiene consecuencias muy claras en materia económica y social. Si el tipo de cambio se hubiese apreciado seguramente el esquema de crecimiento habría sido muy distinto y el desempleo y la pobreza serían mayores.
.
-Ahora también surgen diferencias con la ortodoxia económica al momento de explicar la crisis. Muchos economistas dicen que la situación actual no es sólo una consecuencia de lo que sucede en los países desarrollados sino de errores internos.
.
–Lo que se observa son fuertes señales de desaceleración económica que tienen que ver con los coletazos de la crisis internacional. No verlo así revela una concepción muy parcial que lleva a conclusiones equivocadas. Es una crisis inédita. Por primera vez aparece una quiebra en cadena de algunas instituciones muy poderosas y naturalmente eso se traslada a la esfera real de la economía y termina impactando en los países en desarrollo. El principal factor de desaceleración es la crisis internacional, aunque es importante señalar que estamos en una mejor situación para enfrentar esa crisis. En los ‘90, Argentina enfrentó las crisis internacionales con déficit fiscal, comercial y con un menor nivel de reservas. Ahora el impacto es menor y se puede estar preparado para salir adelante más rápido.
.

Publicado por Ezequiel Meler en 22:00
...................................................................

domingo, 21 de diciembre de 2008

Una charla sobre blogueros-Orsai

2 comentarios:
El "caso" de Hernán Casciari es extraordinario. Él es un Mercedino que triunfó en Europa gracias a su enorme talento y a su enorme afirmación en la existencia. Como infinidad de talentos argentinos, en el derrumbe de nuestro país, él salió a sobrevivir, a seguir su camino en la vida sin obstáculos aplastantes, a no aceptar que a su destino de escritor, se le opusieran las quiebras de los Bancos, el acoso del FMI, la parálisis política y social que significaron para todos nosotros esos años, y también el retroceso. Hernán se alzó con lo puesto y se mudó a España, y triunfó.
Hernán Casciari es un escritor que se hizo conocer a través de un blog. Fue invitado a dar una conferencia, que está completa en el link de abajo, pero yo extraigo lo concerniente al tema de los blogs, dejando de lado en la copia, a la excelente introducción literaria. El tema son los blogs. Leamos.

II.
El día 2 de junio del año 2005, en Estados Unidos, asesinaron por primera vez a un blogger. Como en esos tiempos los blogs todavía estaban de moda (ni Twitter ni Facebook habían dicho presente) entonces la noticia apareció en la prensa. Y yo la conté también en Orsai, en una historia llamada Los bloggers muertos no van al cielo.
En aquellos días de 2005 los blogs todavía eran una especie de revolución. La prensa los adoraba, les inventaba virtudes. Como por ejemplo la virtud de resolver un crimen. Hoy ya no ocurre esto.
Si por ejemplo mañana asesinaran a un blogger, la prensa no se haría eco del asunto. Porque los blogs han dejado de estar de moda. Hoy habría que dejarse asesinar en Facebook, para que apareciera la cuestión en los periódicos.
Y justamente de este asunto trata esta breve charla. De la esperada, y necesaria, muerte de los blogs. De la paulatina, y mucho más necesaria, muerte de los blogueros.
Para empezar, quiero decir que yo no creo (y lo digo con la mano en el corazón) que ninguno de ustedes sea bloguero, ni tampoco blogger. Tengo pensado hablar muy mal de toda esa gente, y quiero congraciarme con el público antes de comenzar. Ustedes, para mí, no son blogueros, ni son bloggers.
Las dos palabras son horribles, pero en castellano suena todavía peor. Blogger por lo menos tiene doble consonante, y eso le da un cierto lejano (y falso) prestigio. Pero bloguero, en español, se parece a un insulto tropical. No me cuesta sospechar a una madre cubana, o dominicana, diciéndole así al vago de su hijo:
—¡Pero no sea usted bloguero, hijo mío, levántese y vaya a trabajar!
La sensación que da la palabra bloguero, y también blogger, es la de una persona que no ha encontrado todavía qué tiene para decir en Internet. Es una palabra hueca, vacía de oficio. Una palabra desapasionada y triste.
Hace ya bastante tiempo creí descubrir que la primera gran división entre los usuarios que utilizan la herramienta blog es la siguiente: por un lado, había personas que utilizaban la herramienta llamada blog por una razón puntual (la necesidad es anterior a la emergencia); y por el otro lado, había personas que poseían un blog pero todavía no sabían para qué lo necesitaban (la emergencia, anterior a la necesidad).
En el primer grupo (el minoritario) siempre fue un error conceptual llamar a estos usuarios "bloggers". Se llaman, cada uno, del modo que se llamaban antes de utilizar un blog: poetas, informáticos, estudiantes, periodistas, estudiantes de periodismo, fotógrafos, retocadores de fotografías, columnistas, monologuistas, narradores, arquitectos, novelistas, humoristas gráficos, etcétera.
En el segundo grupo (que hasta ayer era el mayoritario) sí hacía falta una definición. Y entonces "blogueros", o "bloggers", pudo ser una de ellas. Se trataba de personas que utilizan las herramientas porque existen las herramientas. Ya después verían qué hacer con ellas. Como ocurre ahora con otras modas.
Por eso digo que nadie, en esta sala, es un bloguero. Estoy seguro de que todos ustedes tienen algo para decir, algo para ofrecer, algo interesante para generar en Internet. La mayoría de ustedes genera contenidos. Y si hoy están aquí, es porque supongo que les gusta hacer lo que hacen. Y me imagino que así lo vienen haciendo desde mucho antes de la aparición de Internet.
A mí me pasa un poco lo mismo: soy escritor desde los nueve años, porque ésa fue la edad con que escribí mi primer cuento a máquina y alguien lo leyó. Y soy periodista desde los trece, porque a esa edad me publicaron una crónica de mil quinientos caracteres —sobre básquet—en el diario de Mercedes.
Desde que tengo memoria, cuando me preguntaban cuál era mi oficio yo decía escritor, o decía periodista. Así lo dije a los 15 años, a los 17, a los 23 y a los 30; siempre con la misma seguridad, con la convicción de no estar mintiendo.
Desde hace un cuarto de siglo vengo utilizando (para escribir mis cuentos y mis crónicas) las diversas herramientas de escritura que me proponen los tiempos: lápiz, cuaderno; tiza, pizarrón; bolígrafo, carpeta; máquina de escribir, folio A4; máquina de escribir eléctrica, folio carta; ordenador 286, wordperfect 5.0, formulario contínuo, impresora de chorro. Etcétera.
Nunca, en todo ese tiempo, a nadie se le ocurrió bautizarme cuadernero, ni pizarronero, ni carpetero, ni olivetero, ni wordperfectero, ni impresor de chorretero.
El siglo veinte era maravilloso: no importaba dónde escribieras, ni en qué soporte; siempre serías un escritor.
III.
Pero a finales del año 2003, intentando mantener mi equilibrio cotidiano con el progreso, empecé a escribir una novela online, y en lugar de utilizar un cuaderno, o una pizarra, o un bolígrafo, o una olivetti… utilicé un blog.
Desde ese día suena el teléfono en casa y la gente pide hablar con un bloguero. Desde entonces sale mi nombre en la prensa precedido por la palabra blogger. Y me hacen preguntas sobre blogs, y no sobre lo que escribo. Y me pagan para que componga blogs, sin importar lo que en ellos redacte. Y me invitan a dar charlas en el Evento Blog, con todo pagado, y me alojan en un hotel fantástico, y me dan de comer.
Es decir, una vida de mierda.
Años enteros, quemándome las pestañas para ser un escritor, o por lo menos un cronista de mi tiempo, un observador de la realidad que redacta cuentos en la bohemia de la noche; y a la mitad de ese camino maravilloso viene alguien y me pone en el lomo una etiqueta absurda que, hace ya cinco años, estoy intentando despegarme de la espalda.
Bloguero.
Y las preguntas ya no son “cuál será tu próxima novela”, o “qué nuevo cuento está usted pensando ahora señor Casciari”. No señor. Las preguntas son: “¿Es tuyo el blog del perro que habla?” o también: “¿Tenés pensado abrir otro blog?”.
Durante los primeros dos años, como un estúpido, contesté estas preguntas porque suponía que se trataba de una cuestión pasajera. Pero al tercer año, en el 2006, me cansé de recibir siempre los mismos cuestionarios de la prensa, y de contestar idénticas preguntas en las radios. También en Orsai hablé alguna vez sobre ese tema, en un artículo llamado Los problemas de evitar el copy-paste. La prensa no quería de mí respuestas originales, sino frases corrientes que certificaran “la revolución de los blogs”.
Aquello era el año 2006, y todavía en los periódicos a alguien le interesaba esta revolución. Cada vez a menos periódicos, es verdad, pero todavía quedaba alguno. Toda la catarata de medios que años atrás me insultaba por teléfono llamándome bloguero, de a poco empezaba a mermar.
En 2004 la prensa empezó a apostar por la tendencia, y la llamó justamente así: “La revolución de los blogs”. Pero en 2006 las cosas cambiaron un poco para bien, y entonces la palabra ya no era revolución, sino fenómeno. Se corrigió el primer error y se llamó a la cosa “El fenómeno de los blogs”. En ese año empecé a sentirme un poco mejor, porque entendí que el asunto había empezado, lentamente, a pasar de moda.
Muy pocos se dieron cuenta de la diferencia entre esas dos palabras. Pero yo lo noté enseguida, porque estaba esperando que ocurriese la debacle. Supe que era un muy buen síntoma que algo pasara de ser una Revolución a ser un Fenómeno. Era como si, de repente, el Che Guevara, a punto de libertar Cuba del yugo capitalista, decidiera unirse a un circo ambulante y disfrazarse de payaso.
Los blogueros ya no eran revolucionarios, sino fenómenos. Lo decía la prensa. Y entonces el blog, esa palabra tan espantosa, comenzaba felizmente a morir junto a su incesante ejército de blogueros.
Desde hace un año, o un poco más, toda la gente que se autodenominaba bloguero, o blogger (es decir, aquellos que no habían tenido la suerte de conseguir un oficio dentro de Internet) se pasaron alegremente a las nuevas tendencias en boga.
Se está produciendo ahora mismo esa desbandada. Gracias a dios, la gente que no tiene nada para decir ahora lo dice en Twitter y en Facebook. ¡Ah, qué tranquilidad, qué descanso! Ya no son blogueros, sino twiteros o algo parecido.
Gracias a dios y a la virgen santa, los medios de comunicación tradicionales empiezan a hablar ahora de “La revolución de la Web Social” y ha dejado de preocuparse por los blogs, ha dejado de generar titulares, ha dejado de importarle el asunto, ese asunto que dos años antes era capaz de solucionar hasta los crímenes que ocurrían en California. Ahora, según la revista Wired, un pasquín ridículo pero muy prestigioso, los blogs son una moda del año 2004.
Me alegro muchísimo, de verdad.
De aquí a uno o dos años, quedarán en pie únicamente los blogs de las personas que tengan algo para decir; pero rebautizados como lo que al fin y al cabo son: páginas y sitios en Internet. El blog perderá su nombre técnico, perderá su contrapeso revolucionario, será una costumbre natural para los que tengan cosas que decir, cosas que hacer, cosas que ofrecer en la Red.
El objetivo de esta breve charla, que ahora concluye, ha sido hacer una apuesta a corto plazo. Y me reafirmo en ella. Apuesto a que morirá —en uno o dos años, como mucho— la noción de que un blog es un género, porque esto le ha hecho mucho mal a la creación natural de contenidos.
Un blog es una herramienta de trabajo, nada más. Y no es revolucionaria ni es fenomenal. Es útil para el que tenga algo que decir. Para lo demás, habrá siempre nuevas modas.
De aquí a dos años, si Luis Rull y sus socios me invitan, estaré otra vez en esta sala, y seguramente también estarán aquí ustedes, que no son blogueros sino generadores de contenidos, y entre todos haremos el velatorio del blog, el duelo del blog. Festejaremos su muerte mediática y su nacimiento real.
Y un rato después, sin lastres, sin presiones, sin revoluciones tecnológicas, nos pondremos a trabajar, como siempre, en nuestras obsesiones primarias. A trabajar y a mejorar nuestros oficios de fotógrafos, divulgadores, profesores, escritores, periodistas, poetas, informáticos, arquitectos, estudiantes, humoristas, diseñadores, empresarios, monologuistas y comunicadores.
Apuesto a la muerte de la herramienta en manos de revolucionarios, y de fenómenos, y de la manipulación de los modernitos sin oficio conocido. Apuesto a la normalización y a la costumbre. Apuesto a que, una vez desaparecido el san benito de la revolución, el formato surgirá con tanta fuerza que será invisible, útil y cotidiano.
Apuesto a que entonces sí, por fin, prevalecerá el talento.