domingo, 26 de junio de 2011

Necesitamos soñar para no morir

No hay comentarios:
Algunos insisten en mirar la realidad por el ojo de la cerradura. Pero para no tener una mirada tan pequeña debemos intentar agrandarlo tanto que podamos salir por él a la realidad, y permitirnos soñarla.

Es inhumano pretender nuestras vidas sumergidas en la certeza. Dudar es imprescindible para intentar ser libres. Sucede que quien no duda es incapaz de soñar. Y ya sabemos que aquellos que no sueñan es que ya han muerto.

Leer a los columnistas de importantes diarios nacionales, propiedad de grandes empresas que se dedican entre otras cosas al negocio de la información, opinando sobre la elección del compañero de fórmula hecha por Cristina Fernández y descubrir su denodado esfuerzo por hablar de "unicato", de "monarquía", y banalidades por el estilo, fundamentar todo el análisis en anécdotas generalmente fabuladas y evitar por sistema los datos duros de la realidad es francamente divertido. Quien con esto no se ríe es que no tiene sentido del humor.

Y posiblemente esa sea la explicación de los números de las encuestas que obsecadamente los desmienten. Sucede que si te diagnostican cáncer, y resulta que tenés hepatitis, seguramente te terminarán matando. Y como se empecinan en diagnosticarnos enfermedades que no tenemos, preferimos que nos siga tratando el mismo médico: todavía no pudo curarnos completamente, y tenemos algunas que aún nos agobian, pero sabemos que hemos mejorado mucho, por eso seguimos confiándole nuestra vida. Con el tiempo descubriremos si su tratamiento requiere de más tiempo o ha dado de sí todo lo que podía. Pero al menos éste no nos miente enfermedades que no tenemos (y uno sospecha que a los que mienten lo que los motiva es la facturación).

Es por aquello del instinto de preservación: todos le tenemos miedo a la muerte, y algunos parecen más sepultureros que médicos. Cuando están ahí, tan calentitos, inventando enfermedades que no tenemos e ignorando las que sí, les imagino el profundo deseo de enterrarnos, aunque no hayamos muerto.


Yo tengo la obligación de ser un optimista informado. Sigo creyendo en la gente, y en el poder de la información. Los pueblos no nos equivocamos cuando disponemos de la información.

Me siento extrañamente cómodo con la novedad de parecer oficialista. Nunca lo fui realmente; en cuestiones políticas soy bastante mal llevado, bastante desconfiado, y aunque en el pasado hubo momentos en los que creí que podía dar votos de confianza, los retiré rápidamente.
Por eso me resulta increíble que ahora, al final de su segundo mandato, siga confiando en este gobierno que, con sus infinitas y humanas imperfecciones, es -visto lo visto- claramente mejor y más confiable que todo lo que asoma. Y lo que más asombro provoca es que mucha gente se ha encendido ahora, en los últimos años -fundamentalmente en el último-, haciendo realidad la historia de Galeano y los fuegos.


Yo sigo siendo el mismo desconfiado de siempre, el mismo optimista informado. Pero si ya no parezco pesimista la culpa no es mía.





Te han sitiado corazón y esperan tu renuncia,
los únicos vencidos corazón, son los que no luchan.
No los dejes corazón que maten la alegría,
remienda con un sueño corazón, tus alas malheridas.

No te entregues corazón libre, no te entregues.
No te entregues corazón libre, no te entregues.

Y recuerda corazón, la infancia sin fronteras,
el tacto de la vida corazón, carne de primaveras.
Se equivocan corazón, con frágiles cadenas,
más viento que raíces corazón, destrózalas y vuela.

No los oigas corazón, que sus voces no te aturdan,
serás cómplice y esclavo corazón, si es que los escuchas.

Adelante corazón, sin miedo a la derrota,
durar, no es estar vivo corazón, vivir es otra cosa



Publicado en El Diario de Gualeguay.


lunes, 20 de junio de 2011

La Sangre

No hay comentarios:
En el reportaje a Estela Carlotto en el Página de hoy, refiriéndose a la sorpresiva decisión de Marcela y Felipe Noble Herrera, ella dice: "Podrían o no ser nuestros nietos, lo que ocurre es que las fuertes denuncias dan bastante seguridad, pero esto sólo lo puede decir la sangre".

Me quedé pensando en la contundencia simbólica de esta frase, porque no es el mismo efecto que si hubiera dicho "pero esto sólo lo puede decir el ADN". No, definitivamente, no.

"Sangre", aquí se despliega como un árbol de significaciones. Más allá de la alusión significativa implícita en el sentido de la frase, esto es, ligada al ADN, el trasfondo permanente de este caso (y de tantísimos otros que hemos conocido) fueron justamente, hechos de sangre.

En algunas oportunidades hemos hablado de la sangre derramada; me interesa más ahora intentar pensar en la sangre amordazada, acallada, enmudecida por oposición al sentido de la frase de Estela de Carlotto.
En el plan sistemático de exterminio de la dictadura no sólo era necesario matar, en lo posible en las sombras (recordemos el slogan "los argentinos somos derechos y humanos") es decir, que la sangre se derramara de modo oculto, sino también, romper con la cadena simbólica que liga a padres e hijos: evitar la "reproducción de los subversivos", ¿de qué modo ? ubicando a los niños nacidos en cautiverio de sus madres con personas que les inculcaran los valores occidentales y cristianos. No puedo sino recordar, en este punto, a la excelente película "Los Niños del Brasil" que relata la experiencia de Menguele que, intentando clonar nuevos Hitler, más allá de lo biológico, les imponía pasar por idénticas peripecias de vida que el führer para que el condicionamiento fuese perfecto. Con menos fantasía y remilgamiento, la estructura de lo pretendido por la dictadura era similar: corregir esa "imperfección de sangre" señalada por el carácter subversivo de sus padres, y convertirlos en "gente de bien".
Doble mordaza de la sangre entonces: la de sus padres, invisibilizada, y la de sus hijos, despojada y ofrendada a quienes garantizaran reconvertirla.
Pactos de sangre y pactos de silencio, ligadura entre la patota que secuestra, roba, tortura y mata, con los apropiadores del despojo: pasaje de la sangre invisiblemente derramada a la sangre enmudecida por el ocultamiento del origen, negación de la identidad. Necesarios cómplices en los crímenes, este tema como pocos desnuda las relaciones entre el poder militar y el poder civil, sea éste económico ó judicial.
Pero los asesinos no pudieron terminar de cumplir su tarea; los asesinos, vaya paradoja, subestimaron el valor de la sangre: quedaron Madres y Abuelas; quedaron padres y hermanos que no se resignaron; la sangre inocente que hicieron derramar en Malvinas (también bastante acallada en mi opinión) terminó por hacer colapsar a la Dictadura, que se las rebuscó no obstante durante 20 años más para eludir la acción de la justicia,pero que ahora están pagando, porque nunca esas Madres y esas Abuelas bajaron los brazos: estamos aquí ante la sangre recuperada.

Buscando sus hijos y nietos, se hicieron nuestras madres y abuelas. Más allá del ADN, de los restos que se han ido encontrando, más allá de los nietos efectivamente reintegrados, muchos otros, que las amamos y respetamos, nos hemos hecho de su sangre, porque esa es la única garantía posible que el horror no vuelva a repetirse.

Es inmensamente sabia Estela de Carlotto cuando dice: "estas cosas sólo las puede decir la sangre".

sábado, 18 de junio de 2011

Volviendo con las Madres

No hay comentarios:
Hace ya un tiempo que no escribía en el blog. Una sucesión de razones llevaron a ello: una cuestión de salud, que demandó tiempo y energía; en simultáneo, sostener este emprendimiento de comenzar a estudiar una nueva carrera, y, siguiendo en la línea de las vicisitudes personales, la sensación de que, de escribir, lo haría repitiéndome a mí mismo. Y puedo afirmar que ésta última fue la señal de alarma más fuerte, el llamarse a silencio si se considera que por más que se escriba, no se dice nada. Porque, en todo caso, sería el egoísmo narcisista de llenar un vacío, de "estar", de no "desaparecer" (qué palabra surgió de golpe...).

Carajo, si algo existe en serio es el Inconsciente. Porque lo que me permite volver a escribir es justamente el sublevarse contra lo que están pasando estas pobres viejas, en el sentido más afectuoso con que se pueda decir: caranchos las sobrevuelan en espera de que se conviertan en cadáveres; otras alimañas también están al acecho. Esas que con falsos aires de respeto se preguntan si no es un error que construyan viviendas, e incluso instalen debates sobre ello, pero jamás le hayan preguntado al hijo de Franco por qué no hizo las que debía hacer.

Y uno, alimentado entre tantas cosas (entre ellas, primordialmente, el amor de los suyos) por palabras de los que cuando hablan, dicen, recuerda algunas de esas frases, poemas, canciones que lo han hecho ser lo que es: una de ellas, de un tal Hegel, dice más o menos "en cada cosa sabida aún se oculta algo digno de ser pensado" y se pregunta ¿Serán más libres hoy los caranchos ya mencionados de lo que fueron durante la dictadura ? Porque lo que fue en su momento la cadena de hierro de la prepotencia militar, se convirtió en la cadena de oro de la prepotencia del poder económico. No hay, pues, más allá de las formas, diferencia alguna.

Y esas viejas locas, en pasado y presente, voces que deben ser acalladas.

¿Cómo pedirles, sin sacrificar, obviamente, la obediencia debida, algún respeto por estas mujeres, cuando nunca pudieron entender aún elementalmente qué hacían (y aún hacen) todos los jueves en la Plaza? ¿Con qué cara pueden aparecer en sus programas juzgando si más allá de confianza hubo complicidad, cuando ocultan por encubrimiento el tráfico de hijos de desaparecidos del que sus patrones seguramente no han sido ajenos, así como de tomar por asalto una empresa con la connivencia de los genocidas, sean de uniforme como de traje ?

Quizá sea imposible no repetirse, pero probablemente haya aún en la repetición, una diferencia: la de descubrir que aún nos queda capacidad de indignación, a pesar del agua corrida bajo el puente.

En pocos años más, las Madres y las Abuelas dejarán atrás su encarnadura y serán sólo ejemplo y bandera. Con sus aciertos y errores, con sus diferentes estilos, ellas nos habrán legado una ética que no creo volvamos a encontrar. Cada cual sabrá dónde ubicarse: algunos, reconociéndose un poco como hijos de las Madres, otros, apenas como hijos de puta.

viernes, 17 de junio de 2011

Los Límites del capitalismo argentino

No hay comentarios:

imagen:
http://www.socialismo-o-barbarie.org/economia/091101_c_dolarderrumbe.htm

Crecimiento. Tensiones inflacionarias. Competitividad.

El perfil de la economía argentina, pasados 8 años de crecimiento, incluido uno cuasi recesivo al que se le echó abundante aceite en los engranajes para permitir su funcionamiento aún a marcha lenta (sí, las metáforas mecánicas tienen su encanto, para qué negarlo) sea posiblemente la mejor forma de intentar comprender los posibles derroteros políticos para los próximos años.


1. El crudo Invierno de Manolo


A mediados del 2008, sostuve que las señales de la economía mundial indicaban la irrupción – más temprano que tarde – de una típica crisis de sobreproducción.
La recesión, hija de ésta, que sobrevino a fines de aquel año aún perdura, y la guerra comercial de todos contra todos no muestra señales de detenerse.
El Banco Central Europeo (eufemismo por “Bundesbank”) ha ratificado su apego a la ortodoxia monetarista más militante. Parados sobre la economía más productiva del planeta y sentados sobre la máquina de fabricar euros, los alemanes consiguieron con sus exportaciones lo que los panzers no pudieron hace 7 décadas. Aún así el capital germano debió presionar a la baja sobre los salarios de sus propios trabajadores.
La Reserva Federal (eufemismo por “Banco Central Mundial”) mientras tanto, ha lanzado una Licitación para la ampliación y renovación de todo el parque de impresoras, con el objeto de sostener el ritmo de emisión, que no se cansa de batir récords. Por el método de pagar con papel desvalorizado la hora de trabajo el capital yankee obtiene los mismos resultados que los ordenados teutones.
Ambas soluciones tienen el mismo punto débil: abaratar el precio de sus productos es sólo una parte, la otra – más difícil, créanme – es encontrar quién los compre y los pague. Aquí los mecanismos previstos por la OMC se vuelven contra sus propios creadores, que comienzan a recurrir a procedimientos que no figuran en el Manual de la Calidad de la citada organización. Hecha esta modesta, breve y documentada introducción, veamos que pasa en estas pampas.

2. El caliente Verano de Mariano

Finalizada la temporada estival se midieron resultados récord de consumo turístico interno. Ni siquiera el GDA pudo escapar al frío de los números y el calor de la economía. En otras clases la AUH cumple y el Bono a los Jubilados dignifica (Dos mil palitos más para avivar la hoguera).

La mejora en el índice de ocupación, y dentro de éste el aumento - sí que modesto - del universo de los que cobran en blanco frente a los negreados aportan su llamita a estos fuegos.

El estímulo a la demanda interna sigue persiguiendo el objetivo de mantener girando la perinola, evitando que esta se detenga y dictamine quién paga. O, en otros términos, mantener activo el círculo virtuoso consumo-producción-empleo, según el manual de economía "k", influido por el espanto al período 1998-2002, en el que la deflación mostró el reverso de la simpática cara que el neoliberalismo maquilló durante algunos años previos, pagando gastos corrientes con activos patrimoniales, algo así como vender las joyas de la abuela, la casa y la honra de las hijas para que algunos sigan comiendo jamón español y chocolate suizo.

Los beneficios de estas políticas, mensurables en el corto plazo, no deberían - sin embargo - impedirnos ver ciertos límites no demasiado lejanos.

En efecto, tal como en los últimos tiempos se viene sincerando, las tensiones inflacionarias no reconocen las mismas causas de hace dos décadas. El superávit fiscal implica - además de capacidad para operar sobre la economía - que la emisión monetaria se produce para convalidar el aumento en la demanda de medios de pago por parte del sector privado: el crecimiento de la actividad necesita circulante. Las tarifas vienen disminuyendo, por efecto de la inflación, año a año, permitiendo a los consumidores destinar porciones crecientes de su ingreso al rubro alimentación - por ejemplo - que no deja de crecer, cobijado en los precios internacionales de las commodities y los acuerdos entre el gobierno y la burguesía agraria que desactivaron en parte la rebelión de los propietarios y fracturaron la mesa de enlace.

Nada indica, por otra parte, que vaya a detenerse la preferencia del sistema financiero por otorgar créditos al consumo, subidos a tasas efectivas anuales que envidian banqueros de todo el mundo.

Colándose entre estas causas, como los marineros de Odiseo en la caverna de Polifemo, la inversión estatal en infraestructura y educación (por citar sólo dos elementos inflacionarios) no deja de hacer su aporte. Imprescindible, por otra parte, agrego, editorializando. En efecto, en una sociedad con NBI en alto grado la construcción de redes de agua potable y cloacales es tan necesaria como inflacionaria. Al ser actividades con una altísimo componente de mano de obra en su integración de costos pagan salarios que no se traducen en la producción de bienes transables. Es decir, no aumenta el volumen de la oferta de bienes y servicios. En palabras de ciertos referentes políticos: se van por la canaleta de las 4 comidas diarias, las zapatillas y la cuota del ciclomotor. Si bien en el mediano plazo las inversiones en infraestructura deberían fructificar en una mejora de la competitividad sistémica, no es menos cierto que en la coyuntura conspiran contra la actual.

3. El módico Otoño de la burguesía que supimos conseguir

En paralelo al virtuoso círculo de crecimiento y empleo que el consumo alienta, otras variables parecen menos beneficiosas al considerar el largo plazo. La catarata de dólares que ingresan, a cambio de porotos de soja, obliga alBCRA a comprar este producto, convirtiéndose en demandante de algo que el resto del mundo no quiere. Son, ciertamente, las desventajas de la triangulación. Argentina le vende soja a los chinos, éstos le venden baratijas a los yankis, y estos - como vienen haciendo desde Bretton Woods - le venden papel verde al resto del mundo. Como una parte - ya no tan grande - de nuestra deuda está nominada en esos papelitos, nos sirve para pagar facturas atrasadas.

El "viento de cola", la re-programación de los vencimientos de aquellas facturas impagas, y una administración austera durante el primer trienio del ciclo iniciado en 2003, bastaron para que las amenazas políticas no se tradujeran en acciones efectivas. El crecimiento económico - descrito más arriba - necesitó, en cambio, de otras acciones e intervenciones.

Como cada pecado trae su penitencia, es inútil llorar por la pérdida de ciertas virtudes si es que uno ha decidido abstenerse del celibato. Es decir: en el famoso "modelo" - parte dibujo previo y parte fruto de los avatares - se detallan, en letra chica - concedido - las contraindicaciones.

La producción de cereales y oleaginosas, aceites, carnes y demás productos del sector primario, junto a hidrocarburos y minerales representa un poco más del 50 % de nuestras exportaciones. Todas estas actividades, capital intensivas, no se resienten demasiado de la diferencia entre la evolución de los precios internos y la cotización del dólar.

Las exportaciones industriales, por el contrario, sufren la devaluación de Obama, mientras se persignan y le prenden velas a la política monetaria brasileña.

Siendo Brasil el principal destino de nuestras exportaciones industriales mejora la performance expresada en el tipo de cambio multilateral, su reverso es que cada vez cuesta más exportar a otros destinos, o - la otra cara de la moneda - es cada vez más barato importar productos industriales y sustituir producción local.

El éxito del modelo, se ve, contiene el germen de su propia debacle.

Ahora bien, dado que la preeminencia, imperio o simple soledad de la economía a la hora de digitar nuestras pobres existencias es una religión que profesan los liberales (y algunos marxistas sui generis) aquellos que comulgamos en el altar de la política deberíamos poder atrevernos a pensar en alternativas que emparchen, remienden, renueven, relancen o – más sencillamente – propongan continuidades virtuosas y rupturas con los vicios.

¿Qué propuestas podrían llenar estos requisitos?

Parafraseando al general, diríamos: "Los hay combativos, los hay contemplativos, ortodoxos o heterodoxos, pero devaluadores somos todos". Con lo que estamos como al principio, como después de visitar al Oráculo: la respuesta la tiene que dar cada uno según su leal saber y entender. Según sus principios ideológicos in-negociables o sus alianzas de clase pasajeras.


La dinámica social, después, derivará hacia nuevas pantallas y desafíos a superar.

udi, mediados de 2011

jueves, 16 de junio de 2011

Asignaturas pendientes

No hay comentarios:
Publica Artemio López en su blog, que la base de EPH y una canasta básica elaborada por Consultora Equis para el GBA fijada en $267,86 por adulto equivalente y un coeficiente de engel de 2,16 para Diciembre del año 2010 muestra una baja récord de los niveles de pobreza e indigencia como se observa en el gráfico de apertura que muestra la evolución de ambos índices (click sobre la imagen para agrandar).

Se revierte así por primera vez el ciclo de suba de ambas carencias ininterrumpido como tendencia desde la recuperacíón democrática.

- o -

Hace unos días, bromeando me cuestionaron porque me gustaban "mucho" los números. Es cierto, pero en verdad lo que me gusta son los datos duros, porque prefiero formarme una opinión, luego de analizar la realidad con los datos duros en la mano. Y los datos duros son números. Cierto que todo es interpretable; como siempre digo, los números no son la verdad, pero son imprecindibles para acercarse a ella.

En este gráfico se ven, desde mi modesto punto de vista, claramente algunas cosas: es evidente que se ha revertido la tendencia negativa de empobrecimiento de la sociedad argentina de las últimas décadas como producto de las políticas aplicadas en los últimos 8 años. Pero también se aprecia con claridad que en los últimos 3 años ha entrado el gráfico en una meseta. Cierto que hay que tener en cuenta que la crisis del campo -la mentada 125- y la consecuente debilidad política del gobierno en el año siguiente, sumado al fuerte golpe causado por la crisis internacional -que aún hoy asola el mundo desarrollado-, han jugado claramente en contra. Por esto hay que resaltar que es muy positivo que no hayan empeorado estos índices, seguramente debido a las políticas activas aplicadas, como la AUH.
Aún así, es allí donde claramente hay que seguir trabajando, y mejorando: en la redistribución del ingreso.
Y sobre esto creo que hay dos temas de los que no se hablan, y que para mí serían vitales para operar de manera positiva sobre estos datos que han ralentizado su evolución favorable: una reforma agraria y una reforma tributaria.

Ya he escrito en este medio sobre la debilidad de nuestro esquema tributario, que prácticamente no ha sufrido modificaciones en la última década, luego del desastre impositivo de la segunda y más infame de las décadas: la de los '90. He escuchado a insensatos diciendo que en Argentina el estado agobia con los impuestos, que sobran recursos, negando neciamente los datos duros de los que hablabamos, ya que aún debería crecer la recaudación un 25% más para igualar a Brasil, por no hablar de países desarrollados.
Entonces si asumimos como verdadero que falta aún mejorar, y mucho, en servicios básicos como educación, salud, justicia, seguridad, infraestructuras, deberíamos tener muy claro que es materialmente imposible que un país que recauda poco más del 30% del PBI pueda mejorar mucho más de lo que lo está haciendo. Sin estado no hay sociedad. Cuanto mejor nivel de vida tiene una sociedad, cuantos más y mejores servicios, mayor es el nivel de recaudación del estado, y mayor es la presencia de éste en la sociedad. También es mayor la capacidad operativa del estado ante situaciones críticas, o extraordinarias; basta observar que precisamente aquellos estados más débiles de Europa -Irlanda, Grecia, Portugal, España e Italia- son los que más fuerte han sufrido el impacto de la crisis actual. A menor estado más impacto.
Creo que como sociedad nos quedamos en los detalles, en la queja, y nunca vamos al fondo, analizamos más con las viseras que con los datos, nos confundimos creyendo que datos es el plural de anécdota. Debemos entender que no es posible tener los servicios públicos y las políticas sociales de los países desarrollados sin el esquema tributario de estos. No es serio, además de ser perverso, declarar que funcionan mal, o son escasos estos servicios, y no decir a continuación que Brasil recauda más del 36% del PIB, que España el 42%, que Francia y Alemania más del 45%, que el paraíso del capitalismo que es Suecia más del 50% del PBI, mientras nosotros, incluso luego de mejorar, como lo hemos hecho, cerca de un 60% en los últimos 8 años, aún estamos en un escaso 30%.
Aún restaría decir que no sólo es escasa la recaudación impositiva, también es injusta. Porque la carga de la imposición es mayor cuanto más abajo se esté en el nivel de ingresos; en vez de un esquema progresivo, en nuestro país los que más ganan son quienes menos pagan. Hay sectores económicos muy poderosos como por ejemplo el agropecuario que eluden y evaden ingentes recursos con los que el estado podría mejorar muchos servicios. Es larga la lista, pero no estaría mal comenzarla por los bienes suntuarios, unos de los ítems sobre los que más se eluden impuestos, lo que no sólo es injusto, también es una infamia.

Pero también creo muy necesaria una profunda reforma agraria, como han realizado todos los países que se han desarrollado. Hay estudios que indican con absoluta claridad, que las unidades productivas familiares -varíando según la zona, por calidad de la tierra, tipos de explotación, etc.- son mucho más eficientes y productivas que las grandes extensiones de terreno, además de incorporar mucho más mano de obra, con la consecuente dinamización económica de su zona de influencia. Adicionalmente, si esta reforma se realiza de manera coordinada con el INTA, puede mejorar y mucho los gráficos que dan inicio a este artículo, además de reparar una deuda histórica que tenemos como sociedad con los pueblos originarios.

Si Cristina Fernández gana finalmente en Octubre, y queda en una posición de fortaleza política, creo francamente que sería muy positivo que encare estos temas rápidamente.





Publicado en El Diario de Gualeguay.